¿Cómo ayudar a alguien que no quiere ir a terapia?

¿Realmente podemos ayudar a alguien que no quiere ir a terapia?

Depende del problema. 

Te voy a contar cómo y en qué situaciones sí podemos ayudar a alguien que no quiere ir a terapia. 

En general, podemos ayudar a alguien que no quiere ir a terapia en los problemas de relación. Por ejemplo, en los problemas de pareja y en los problemas de comportamiento con niños y adolescentes. 

No es posible ayudar a alguien que no quiere ir a terapia, cuando el problema es individual, sobre todo en aquellos problemas que afectan a una parcela muy íntima de la persona que los sufre y en consecuencia, “se sufren en privado” o afecta muy poco a las relaciones con los demás. 

Aquí tienes 3 pasos para ayudar a alguien que no quiere ir a terapia: 

  1. Expón la situación

Déjale claro a la persona implicada que vas a pedir ayuda te acompaña o no. 

A veces, esta simple declaración funciona como una palanca motivadora. Es decir, que conseguimos que muestre interés por acudir a la terapia. No siempre funciona, pero en poquitas ocasiones sí. La persona entiende que sí o sí te vas a ocupar del problema, quiera o no participar de la solución. El puntito de ego: ¿ te vas a ocupar tú de un problema que es mío?

Mucho ojo con: Los últimàtums que no se cumplen

Algo así como: Hacemos terapia o nos separamos. 

La amenaza de la separación o de hacer terapia y cambiar, igual está demasiado vista. Ya no es nada nuevo, y entonces pierde su efecto. 

  1. Consulta con tu psicólogo sobre el problema, la situación y escucha sus orientaciones. 

Como comenté antes, depende del tipo de problema para poder ayudar a alguien que no quiere ir a terapia, pero también hay otros factores a tener en cuenta como la experiencia y las habilidades del psicólogo. 

No todas las intervenciones en psicoterapia admiten que la persona no acuda a terapia, etc. Hay diferentes orientaciones y estrategias terapéuticas. 

  1. Mantén una actitud y mentalidad abierta

Ten en cuenta, que al trabajar un problema de relación sin el principal implicado o actor en las sesiones de psicoterapia, estamos trabajando la situación a través de un proceso terapéutico en diferido. 

Para que entiendas como funciona, vas a actuar con un rol de co-terapeuta, como si tu fueras esa palanca que va a desequilibrar la situación para que realmente cambie. 

Tus cambios van a tener efectos en tu entorno y en la relación que tienes con los demás, incluido con quien no quiere ir a terapia. 

Ojo con: es bastante difícil pretender conseguir cambios en los demás, si no hacemos estos cambios nosotros mismos. 

Te recomiendo que te tomes el proceso terapéutico como un proceso de ensayo-error. Dónde los cambios probablemente no suceden tan rápido, como cuando podemos trabajar directamente con todos los implicados.

No comments yet.

Deja una respuesta

Laura Cano | Breu: espai de Psicoteràpia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que pueda ofrecerte la mejor experiencia de usuario. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a mi web o ayudar a comprender qué secciones de la web encuentras más interesanes y útiles.