La epidemia que subyace tras la covid: los casos de depresión y ansiedad crecen más de un 25% en el mundo
Jessica Mouzo, 09/10/2021
El País
Salud mental y covid-19: la otra cara de la pandemia
Anabel Piñar Ramírez, 20/09/2021
La Vanguardia
«La salud mental está viviendo un tsunami por las consecuencias del Covid»
Ivan Fernández, 09/05/2021
Redacción Médica
Vamos a poner orden, aquí tienes tres titulares de noticias publicadas en diferentes medios de comunicación: El País, La Vanguardia y Redacción Médica. Si tienes ganas de leer te paso los enlaces,en el primer comentario del blog.
Sin duda, los trastornos mentales, en concreto los problemas de ansiedad y depresión, han aumentado. Yo no puedo corroborar científica y estadísticamente este aumento, no es mi terreno. Pero si puedo hablarte que a consulta han llegado muchos más casos de ansiedad y depresión que en otros momentos.
Tengo mi propia explicación a esta situación:
¿Qué es realmente una crisis?¿Qué nos ha ocurrido durante el confinamiento domiciliario de la pandemia?
Voy a ir al grano, a toro pasado, ya podemos ir resumiendo. Hemos vivido una crisis a nivel mundial. Contínuamente todos los días, tenemos a personas y sistemas familiares en crisis en cualquier momento, de forma individual. En esta ocasión, todo el mundo, prácticamente a la vez, hemos vivido una crisis debido a la pandemia del covid-19. Con mayor o menor afectación, más o menos repercusión, mayores restricciones o diferentes consecuencias. No me voy a extender, son de sobra conocidas.
Las personas, y los sistemas en general (familias, empresas, gobierno, sociedad…) han puesto en práctica sus propios recursos de adaptación, flexibilidad y equilibro para asegurar su supervivencia. Todos hemos realizado un sobreesfuerzo para mantenernos vivos y adaptarnos con más facilidad a los cambios abruptos que hemos tenido que afrontar. Motivados por el miedo, el peligro y la incertidumbre constante.
En general nuestros recursos innatos de adaptación y equilibrio, nuestra flexibilidad ha funcionado.
La palabra crisis en japonés (危機=kiki) está compuesta por los caracteres 危=»peligro» y 機=»oportunidad».
¿Por qué han aumentado los casos, después del confinamiento?
Después, porque hasta entonces hemos aguantado por superviciencia, gracias a la flexibilidad innata, la adaptación y el propio mecanismo de homeostasis o equilibrio de los sistemas.
¿Cómo se produce el cambio?
Después, el sistema estalla, la crisis explota, la goma elástica se rompe. Se produce el desequilibrio, la situación se vuelve insostenible, ya no es necesario aguantar y sobrevivir, ya no hay que hacer un sobreesfuerzo.
¿Cómo se consigue de nuevo el equilibrio?
El siguiente paso es un nuevo ajuste, un re-equilibrio, una nueva reestructuración que permita adaptarnos a la nueva situación y a la nueva oportunidad.
Después de la experiencia vivida, tienes de nuevo una oportunidad para plantearte nuevas miradas, nuevos puntos de vista que te permitan superar la situación que tanto incomoda y reconstruir tu presente para volver a vivir el equilibrio recogiendo todo lo aprendido de este proceso y esta experiencia.
Si quieres leer más sobre este tema, puedes consultar este otro artículo que ya publiqué: Un Atajo para Afrontar esta Crisis y las que nos quedan.
El cambio no sólo es posible, sino inevitable.
Aquí los tienes:
https://elpais.com/ciencia/2021-10-08/la-epidemia-que-subyace-tras-la-covid-los-casos-de-depresion-y-ansiedad-crecen-mas-de-un-25-en-el-mundo.html
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210920/7728894/salud-mental-covid-19-cara-pandemia.html
https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/salud-mental-viviendo-tsunami-consecuencias-covid–8848
¡Demoledor!